jueves, 30 de octubre de 2014

Costumbres en Ica

Ica es un departamento del Perú ubicado en la costa sur-central del país, frente al océano Pacífico. Su capital es la ciudad de Ica. Su territorio es casi por completo parte del Desierto costero del Perú y conforma el llamado Gran Tablazo de Ica. En sus valles costeros se desarrollaron avanzadas culturas del Antiguo Perú. Actualmente destaca por su amplia producción agroexportadora.
La Huacachina




Las civilizaciones Nasca y Paracas se desarrollaron en Ica. Los paracas practicaron la trepanación craneana a personas vivas, con cuchillos de obsidiana. Alcanzaron un extraordinario desarrollo en el área textil: emplearon cerca de 200 matices de colores y hasta 22 tintes en una sola prenda. Por su parte, los nascasdestacaron por sus conocimientos de ingeniería hidráulica, construyendo acueductos y canales subterráneos reforzados con paredes interiores de piedra y techos de huarango. Además, sobresalieron por sus extraordinarios cerámicos polícromos. Posterior a las dos anteriores y en la zona norte de la región floreció la cultura Chincha; se caracterizó esta cultura por ser grandes navegantes y comerciantes; parece ser que mantuvieron "excelentes relaciones" con los Incas, luego de su conquista en tiempos del Sapa Inca Pachacútec. Su curaca en los tiempos de Atahualpa, fue asesinado en Cajamarca, durante la captura del Inca.

Nazca
Las líneas de Nazca son famosas y únicas en el mundo. Están ubicadas a 145 km al sur de Ica el tiempo de viaje desde Ica a Nazca es aproximadamete dos horas en bús comercial (Empresa CIVA, SOYUZ, MOLINA, etc); y sus gigantescos trazos cubren extensas zonas de la pampa de San José, entre Nazca y Palpa. Son líneas trazadas sobre el desierto en épocas remotas. Suben entre lomas y cerros sin perder el trazo recto, pese a los vientos que corren en la zona. Estudiadas por la matemática alemana María Reiche; sus monumentales diseños representan a animales como el colibrí, el mono, el pez, laaraña, etc. También hay figuras geométricas y una sorprendente espiral. Al Sur de Nazca en el Distrito de Marcona, son sus playas las que atraen al turismo, sus formaciones rocosas que se aprecian en el mar reflejando figuras caprichosas debido a la acción erosiva de los vientos y mares como son el elefante, arcopunko, la tortuga, el indio, el delfín, etc. La pesca y caza submarina se practica también en sus aguas

Reserva Nacional de Paracas
La Reserva Nacional de Paracas, es la única área natural protegida en Perú, que comprende territorios y ecosistemas marinos además de los terrestres.


Reserva Nacional Paracas


EL Oasis La Huacachina
En Ica está el oasis más famoso del Perú, La Huacachina, Enclavada entre enormes dunas de fina arena, la Huacachina fue antaño (1920 a 1950) un balneario de alcurnia, al que acudían los iqueños en procura de los beneficios curativos de sus aguas sulfurosas.




lunes, 27 de octubre de 2014

El Arroz con Pato

El arroz con pato es una comida típica de la región Lambayeque, en el Perú. El plato es originario del siglo XIXcuando también se le conocía como «pato con arroz», «pato con arroz a la chiclayana» o «arroz con pato de Lambayeque».






El arroz con pato se prepara haciendo un ahogado de manteca, sal, ajos, cebolla picada, pimienta, ají amarillo, sal y culantro. En esa mezcla se colocan las presas de pato hasta que se doren y luego se añade el agua y las arvejas. Una vez cocido el pato se añade el arroz y se revuelve a fuego lento hasta que se complete la cocción. Es común añadir en la cocción una cantidad al gusto de cerveza rubia o de chicha de jora.1

El color verde característico del plato corresponde a la añadidura de culantro. Se sirve acompañado de una presa servida sobre el arroz y a veces con salsa criolla.

Vamos a dar una buena receta de arroz con pato:

Ingredientes:



1 k de arroz

1 ½ taza de zapallo loche rallado

1 atado de culantro

Ajos, pelados y picados

Aceite

Pimienta

1 pato de 2 k, pelado y limpio, trozado en presas

1 k de arvejas verdes, peladas

½ taza de zapallo, picado

1 botella de cerveza negra grande

1 cubito sazonador

Sal


Elaboración.

Calentar el aceite en una sartén y dorar las presas de pato.

Una vez doradas retirarlas a un recipiente.

Verter el aceite donde se frieron las presas de pato a una olla. Agregar el ajo, las arvejas.

Licuar el culantro con la cerveza negra y verterlo a la olla. Agregar 4 tazas de agua, el zapallo rallado y picado. Sazonar con sal, pimienta y sazonador.

Colocar las presas de pato para terminar de cocinarlas. Retirar una vez cocidas y reservarlas en un recipiente, tapando para que no se enfríen.

Echar el arroz, bajar el fuego y dejar granear. Colocar las presas de pato al final.

Servir.






martes, 21 de octubre de 2014

La Ocopa Arequipeña

La Ocopa
La ocopa arequipeña es un plato tipico del Peru, originario de la ciudad de Arequipa, consiste en una salsa de huacatay,  y aji mirasol servido sobre rodajas de papas sancochadas.



La salsa es elaborada con ají amarillo y ají mirasol, ambos soasados sin pepas, cebolla y ajos también soasados,leche evaporada, queso fresco, galleta de soda, maní, una ramita de huacatay, sal y aceite. Todos estos ingredientes se muelen (tradicionalmente en un batán) o se licúan de forma tal que obtengan una consistencia ligeramente pastosa y un color característico. Opcionalmente, se muele el preparado de la ocopa sobre camarón de río previamente molido con agua. El plato finalmente es decorado con huevo duro y una aceituna, en Arequipa normalmente va acompañado con papas sancochadas o camarones.

vamos a ver una receta.

Ingredientes:

  • 1 ají mirasol sin venas ni pepas, picado
  • 4 aceitunas negras
  • 2 huevos sancochados cortados en mitades
  • 4 hojas de lechuga americana
  • 4 papas huayro sancochadas y en rodajas
  • 1/2 tz. leche
  • 4 galletas de vainilla
  • 3 cdas. maní tostado
  • 150 g queso fresco
  • 1 rama de huacatay
  • 4 cdas. aceite
  • 2 dientes de ajo picados
  • 1/2 cebolla a la pluma
  • 3 ajíes amarillos sin venas ni pepas, picados
  • sal
Preparacion:



Remoje el ají mirasol en una taza de agua caliente durante dos minutos. Escurra. Saltee los ajíes, mirasol y amarillo, la cebolla y los ajos en dos cucharadas de aceite. Licúe este aderezo junto con las hojas de huacatay. Añada el queso, el maní y las galletas. Vierta gradualmente la leche y el aceite restante y licúe hasta conseguir una textura cremosa. Sazone. Coloque las papas sobre hojas de lechuga y vierta la salsa. Adorne con huevo y aceitunas.



Patos Criollos del Peru El Aji de Gallina


El ají de gallina es un plato oriundo del Perú, consiste en un ají o crema espesa compuesta por gallinapreviamente cocida y luego desmenuzada la cual se cocina en una olla echando el caldo de gallina gradualmente para que espese. Para lograr el espesor necesario se añaden trozos de pan remojados en caldo o leche. Estacrema es servida con papas cocidas o arroz blanco. Es usual reemplazar la gallina por pollo y en algunas recetas a la crema se le agrega pecanas y queso parmesano.

Conforme a los orígenes cuentan de la existencia de un pariente de la gallina en tiempos incas llamada hualpa y que era además de suma importancia en aquellos tiempos. Así sugieren que el plato actual es fusión de ingredientes españoles y quechuas.

Receta:

1 pechuga de gallina
1 hoja laurel
3 tzs. caldo de gallina
3 cdas. aceite vegetal
1 1/2 tz. cebolla picada
4 dientes ajo picados
1 tz. crema de ají amarillo
2 cdas. ají mirasol molido
1/2 cdta. palillo (opcional)
3 panes franceses remojados en caldo
1/2 tz. pecanas picadas
1 tz. crema de leche
queso parmesano
sal y pimienta

Preparacion:


Sancoche la gallina con sal y laurel, evitando recocinar. Deje enfriar en su caldo hasta el momento de usar. En una olla de barro, haga un aderezo con aceite, cebolla, ajo, sal y pimienta. Rehogue allí los ajíes molidos por siete minutos a fuego medio, moviendo constantemente. Integre el palillo, cocine un minuto más, agregue el pan licuado. Añada las pecanas y cocine un minuto más. Vierta el caldo, la gallina deshilachada y la crema de leche. Deje que los sabores se integren y que la preparación tome consistencia, ni muy espesa ni muy floja. Sirva con arroz blanco, huevo, aceitunas, papas amarillas y queso parmesano.



martes, 14 de octubre de 2014

El Lomo Saltado



El Lomo saltado fue creado por los imigrantes chinos ellos trageron las tecnicas  de su preparacion, y desde entoces se ha convertido en un platillo que simboliza parte de nuestra historia y su mestizaje, para muchos aficionados lograr un buen lomo saltado, puede ser una gran frustracion si lo a preparado en casa sabra que no resulta facil darle el punto de sabor, quisa por eso muchos no recuerdan haber comido de su madre un buen lomo saltadao como Dios manda, pero cuidado pues no significa que ellas sena malas cocineras


Un buen fogon es importante e indispensable para la realizacion de este plato,  con la llegada de los chinos empezaron a traer sus condimentos y especias, que venden en la calle Capon, alrededor del mercado central de Lima, es asi que fueron introduciendo la comida  que facino a  los peruanos, siendo considerado grandes cocineros, pues tener un cocinero chino era un lujo, por lo que al cumplir su contrato empezaron pequeños negocios que se denominaron fondas,

A los años 1921 empezaron a llamarse Chifas, y ellos se practicaban una cocina chino-peruana, y de esa manera se encontraron una riquesa y variedad de sabores y gustos orientales y americanos logrando una exquisites en los platos.

Receta de un buen Lomo Saltado.

800 Gramos Lomo fino


1 Cebolla roja mediana


2 *Ajíes amarillos frescos


4 Tomates chicos


20 Gramos Ajos pelados


4 *Cebollas Cambray (China)


4 Ramas Culantro


4 Ramas Perejil


1/2 Cucharada. Pimienta molida


4 Cucharada. *Sillao


1 Copita Pisco Puro


4 Cucharadas. Jerez seco o vino blanco


1 Taza Caldo Oscuro o de cubito


1/2 Taza Aceite de oliva


1 Taza Aceite vegetal


3/4 Kilo Papas blancas o amarillas grandes


Preparación:


1- Cortar el lomo en cuatro medallones y cada uno en cubitos de tres por tres centímetros, azonándolos con sal y la mitad de la pimienta y del sillao.
2- Cortar también la cebolla roja en juliana algo gruesa; pelar y cortar los tomates de la misma forma, quitar las pepas a los ajíes y picarlos. Usar solo la parte verde de la cebolla china. Cortar todo en juliana.
3- Pelar y cortar las papas amarillas y freírlas en el aceite vegetal bien caliente. Al sacarlas ponerlas en papel absorbente.
4- Calentar bien un poco de aceite de oliva y saltear la mitad de la carne a todo fuego, moviendo la sartén para que dore completamente, agregando entonces la mitad del pisco para hacerla flambear. Sacar a otro recipiente, agregar aceite y hacer igual con el resto de la carne. Agregar un poco de caldo a la sartén para desglasearla echando el jugo en el recipiente de la carne. Si se cuenta con un formillón se fríe toda la carne junta.
5- Agregar aceite de oliva y saltear las cebollas junto con el ají, sacándolos apenas empiecen adorar. Colocarlos junto a la carne.
6- Saltear apenas, sin dejar que se cocinen, los tomates y las cebollas chinas. Colocarlos junto a lo demás.
7- Freír los ajos en el resto de aceite de oliva y agregarles el jerez, dejando que evapore un poco. Entonces mezclar todo y agregar el culantro y perejil picados finamente. Calentar un poco.
8- Servir acompañando con las papas fritas a un lado. Se puede servir también arroz en platito aparte.


Se le puede agregar demiglase, hecho con los recortes de lomo (pellejos, cordón etc.) los que se sazonan con sal, pimienta y sillau, luego se saltean en un poco de aceite, se agrega una cebolla roja pequeña y tres dientes de ajos enteros. Cuando estén bien dorados agregar un vaso de vino blanco y hervir durante una hora agregando el agua necesaria para conseguir una taza de caldo. Para terminar, colarlo y ligarlo con un poquito de chuño disuelto en agua fría.



Un buen Lomo Saltado






sábado, 11 de octubre de 2014

La Marinera en Trujillo.

La marinera es un baile típico de la costa del Perú, se caracteriza por usar pañuelo, este baile muestra un mestizaje hispano-amerindio-africano, su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era un baile muy popular en el siglo XIX, por lo que son declaradas patrimonio cultural de la nación peruana, por el instituto nacional de cultura del Perú.

Existen tres corrientes sobre su origen.

Corriente Peruanista.
Nos dice que este baile es exclusivamente peruano pues la zamacueca era una danza de descanso, que proviene de la palabra quechua, zawani, que significa baile del día de descanso, estas afirmaciones se respaldan en huacos de la cultura mochica e Inca, donde el hombre tiende la mano en la cintura, y la mujer la mano en la espalda, y ambos sostienen un bolso en la espalda o un pañuelo.

Corriente Hispanica
Nos dice que estaría inspirada en los bailes virreinales, de salon el Minue, lo que fueron adoptados por el pueblo y luego la servidumbre.

Corriente Africanista
Su origen es afroperuana la denominacion Zamacueca provendria de Zamba Clueca (mujer mestiza, negro/amerindio), El musico Nicomes de Santa Cruz indica que la denominacion proviene de la zamaba y el Cuque dialecto Kimbundo que significa venia para empezar el Lundun.

El concurso nacional de Marinera se celebra en Trujillo, desde 1860, organizado por el club Trujillo 
La marinera norteña generalmente se presenta vestidos de blanco con el hombre con sombrero de paja, y pañuelo, la mujer luce un bestido bordeado lo que le da belleza al baile.


Te invito a conocerla Trujillo te espera.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Octubre Señor de Los Milagros

Señor de Los Milagros
El señor de Los Milagros  es la imagen de Cristo, que fue creada por un esclavo negro de origen angoleño llamado Benito u Pedro Dalcon, plasmo la imagen de Cristo crucificado, la imagen fue pintada al temple de una pared tosca, cerca de una acequia de un regadío, este personaje no tuvo conocimientos de pintura, pues ejecuto la obra por su propia devoción.



El 13 de noviembre de 1655 a las 14:45 pm tuvo lugar un terrible terremoto que estremeció Lima y Callao  derrumbándose templos, viviendas igualmente derrumbados las paredes de la cofradía donde se encontraba la imagen, produciéndose el milagro el débil muro de adobe en donde se ergia la imagen del Cristo Moreno, quedo intacto.

En 1670, Antonio de Leon, un vecino proveniente de la parroquia de San Sebastian que padecía de terribles dolores, debido a una metastasis del cerebro, fue comunicado por una esclava sobre el Cristo Moreno y sus milagros, este al no encontrar solución  en médicos y curanderos, acudió a la imagen milagrosamente sus dolores desaparecieron.

El 14 de septiembre de 1671 se oficio la primera misa antes las altas autoridades eclesiásticas y civiles comenzando a difundir el culto por todo el mundo comenzado a llamar al Cristo Crucificado,
El Señor de Los Milagros, el terremoto de 1746 el día en que se registro el peor terremoto ocurrido en Lima, Callao siendo virrey el conde de Superunda, don Jose Manso de Velasco fue así como había una ves cada año, en este día sale el Señor de Los Milagros.

Actualmente la imagen descansa en el Templo de las Nazarenas que fue inaugurada el 21 de enero de 1771 es hay donde aguarda para salir en el mes de Octubre de cada año.

 El Turrón de Doña Pepa.

Es un dulce tradicional peruano relacionado con la festividad del Señor de los Milagros, formado por tres o mas palos de harina distribuido de manera similar al juego (jenga), bañado con miel de chancaca y decorado con grageas y confites de varias formas y colores.


Tienes que degustarlo

martes, 7 de octubre de 2014

Pueblo Libre Distrito Historico

Pueblo libre  es un distrito de la provincia de Lima, que se encuentra a  treinta minutos del centro histórico, llamado también la Magdalena Vieja, "Pueblo de los Libres", por don Jose de San Martin,

Llamado también Santa Maria Magdalena de Chacalea, que es el nombre de la doctrina de la orden Franciscana que construyo una iglesia en un terreno donado por el cacique  Taulichusco en 1557,

Sitios a visitar.

En Pueblo Libre puedes visitar :

Antigua Taberna Queirolo..- Un referente de la Gastronomía Limeña.









Casa Hacienda Orbea .- Espectacular Arquitectura colonial, una de las ultimas casas hacienda, de Lima.

Casa quinta Los Libertadores.- construida en el siglo XIX alojo a los libertadores, Jose de San Martín, Simón Bolívar durante la guerra del Pacifico fue sede del gobierno provisorio de  Francisco García Calderón.




Cuartel Bolivar.
El Ombu.- llamado "Árbol de la media sombra", alcanza los 25 mt de altura y tiene un promedio de 200 años de existencia.

















Huaca Julio C. Tello. Es llamado también El Panteón Chino,  llamado así  por que fue utilizado como lugar de entierro de esclavos chino. Y en el Prehispánico pertenece al curacazgo de Maranga.





La cruz del viajero.-  Llamada así, por los franciscanos de 1672 dicha tradición empezó con Francisco Pizarro quien situaba cruces en las rutas principales en el país, los viajeros tendrían que detenerse para pedir protección en sus viajes.



Un recorrido por la costa de Lima

Ceviche
El ceviche,  peruano es uno de los platos mas típicos y representativos de la costa, del Perú ademas ha sido declarado Patrimonio cultural del Perú.

Por lo cual su preparación es envase a pescado y mariscos por lo cual te invito a degustarlo a penas llegues  a Lima ciudad Milenaria. Pues hay una gran variedad de presentaciones, dependiendo de la ciudad en que te encuentres.





La causa es un plato de entrada, muy tradicional en la costa Peruana,  el cual tiene una pequeña historia pues cuentan en la invasión de Lima por las tropas chilenas debido a la guerra, que hubo entre estos dos Países, los rebeldes Peruanos situados en Lima crearon un sistema para enviar mensajes a sus compatriotas a través de este plato que al prepararlo dentro de el llevaban los mensajes de dichos compatriotas y una manera de no descubrirlos era ofrecerlo en las calles llamándolo causa, para identificarlo, ante los rebeldes sin que las tropas chilenas se dieran cuenta, pues es un plato histórico por lo cual te invito a degustarlo en sus diferentes presentaciones.



Otra variedad puedes encontrar la papa a la huancaina,  la ocopa, entre otras el cual tienen una historia y te la iré comentando en mi siguientes publicaciones.




Te invito a Lima ciudad Milenaria...



lunes, 6 de octubre de 2014

EL Pisco Sour

El Pisco Sour, es un o de los cócteles mas tradicionales del Perú, y por tal motivo es la bebida nacional del Perú, hecho de un destilado de uva llamado Pisco, el cual se realizo su producción, por primera vez, en el siglo XVI  en la provincia de Piso que esta ubicada en el departamento de ICA, al sur de LIMA.




PISCO SOUR.



Ingredientes para preparar un buen PISCO SOUR .
  • 4 onz de Pisco Peruano de uvas.
  • 1 onz de jarabe de goma.
  • 1 onz de jugo de Limón.
  • 1/2 clara de huevo.
  • 2 cubos de hielo
  • 2 gotas de amargo de angosturas.



Preparación


Poner en una coctelera o en una licuadora todos los insumos esenciales en el siguiente orden, 
primero el pisco, luego el jarabe de goma, a continuación el jugo de limón y la clara de huevo.

  • Si deseas poner los cubos de hielo.
  • Si se utiliza coctelera batir por 10 segundos, si es licuadora 5 segundos.
  • Servir en dos tiempos: primero servir la copa hasta la mitad pausar, y luego completar, llenando la otra mitad.
  • Si deseas puedes decorarlo con dos gotas de  amargo de angostura o canela peruana molida.
  • Listo a disfrutar.


A!.. DISFRUTAR....!




Hotel Bolívar Tradicional Histórico, del Pisco Sour.

Si estas en Lima puedes degustar del tradicional Pisco Sour en el histórico hotel Bolívar, ubicado  en la plaza San Martín, en el mismo Centro Histórico de Lima,  donde podrás pedirlo como "El Pisco Sour Monasterio".












CHINCHA

Arte y Música Negra

Después de la conquistas llegaron muchos esclavo negros a este pueblo estableciéndose con  nuevas costumbres como el arte del Lando, festejo, y zapateo panalivio y contrapunto.
Son típicos de la música negra el uso de instrumentos como el cajón, maracas tejoles, y la quijada de burro.

Costumbres

Entre sus costumbres tienen su festival de verano negro en donde se resalta las manifestaciones culturales negras, ademas de sus atractivos naturales, tienen el pico, vino, y sus rítmicos bailes de cajón peruano. 

Gastronomía Chinchana
Chincha no es solo baile también tiene una gran variedad de comida, como la sopa y la carapulcra chinchana, el tamal chinchano entre los mas destacados.

La carapulcra chinchana es un plato a base de papa seca carne de cerdo, carnero o gallina, cebolla aji, comino pimienta sal y ajo, en su presentación se utiliza las ollas de barros y se usan cocinas de adobes y leña para darle un sabor exquisito.

El tamal Chinchano por su forma cuadrada, esta en base al amis blanco o chancayano, carne de cerdo aji panca colorado, comino y maní, aceitunas negras y huevo duro. para su presentación se utiliza la hoja de plátano llamada bijau, la cual sirve para envolverlo y luego se pone a coser en agua con sal previamente amarrados y listo a disfrutar.




El Fréjol colado es muy tradicional en la costa sur y muy tradicional en su fiestas patronales, solo te puedo decir que tienes que probarlos.












CHINCHA TE ESPERA.....