lunes, 8 de diciembre de 2014

Pisco una Ciudad a visitar

Pisco se encuentra en el centro sur del Perú y te recomiendo que la visites pues esta llena de atractivos turístico, aquí te daré una breve descripción.




Pisco, nombre quechua que significa "pájaro", es un lugar que se encontraba dentro del territorio de las culturas prehispánicas Paracas y Nazca, incluso hacia el 1000 a. C. se produjo el primer asentamiento sedentario debido a las ingentes riquezas marinas que los antiguos habitantes recogían. En ese sentido, sus vestigios culturales ehistóricos son amplios.

En 1820, arribó a Pisco la Expedición Libertadora al mando de José de San Martín y Bernardo O'Higgins Riquelmedesembarcando en la bahía de Paracas, lugar donde se creó la primera bandera y el primer escudo nacional del Perú. En consideración a lo anterior,4 en 1832, tras un acuerdo de la Junta Departamental deLima en orden a que la Villa de Pisco recibiera el título de "Villa y Puerto de la Independencia»,5 el Congreso del Perú dispuso por ley que ésta se denominaría «Villa y Puerto de la Independencia»,6 haciendo extensivo tal calificativo tanto al pueblo, como a la población ribereña.7 En 1868 la "villa de Pisco" fue designada capital de la nueva provincia de Chincha y en 1898 fue elevada al rango de "ciudad". Al respecto, en 1947, el historiador pisqueño Mamerto Castillo Negrón expresó que Pisco había recibido en su historia dos agregados que hacían honores justos a su merecimiento: primero que era "Villa y Puerto de la Independencia" y, segundo, el reconocimiento como capital de provincia.
Paracas: Es la reserva nacional que convierte a la ciudad en punto de partida tanto para expediciones tanto a la reserva como a su litoral,en el que destacan la Isla Ballesta.

Tambo Colorado: te recomiendo la visita a este centro Arqueologico Urbano Inca, bien conservado los que se encuentran a media hora, de la ciudad de Pisco, en la carretera hacia Ayacucho o vía los libertadores.

Islas Ballestas
Las islas Ballestas se constituyen en el refugio de lobos marinos y diversas aves. El circuito al lugar se realiza en botes, lo que permite apreciar a estas especies en su medio ambiente de forma segura.

La Catedral
Formación rocosa causada por la erosión marina. La forma cóncava de su estructura, que hace recordar cúpulas catedralicias, le dieron su nombre. Quedó seriamente dañada a consecuencia delterremoto sufrido el 15 de agosto de 2007(destruida).

El Candelabro: Sus grandes dimensiones y su diseño sobre la arena permiten distinguir una relacion con las lineas y geoglifos de Nasca y de Pampas de Jumana su origen es aun un misterio una teoria señala que fue realizado por Don Jose de San Martin, interpretando que se trata de un simbolo de la masonería y otra que es una señal para los navegantes.




lunes, 1 de diciembre de 2014

Chiclayo Ciudad Milenaria


Es hora de visitar una de las ciudades mas atractivas turisticamente, con sus costumbres y lugares a visitar te recomiendo que lo hagas no te arrepentirás.



Existen muchas versiones sobre el origen etimológico del nombre Chiclayo, una de las versiones atribuye el nombre a un indígena aborigen llamado “Chiclayoc” o “Chiclayep” que hacía acarreo de yeso entre las primigenias ciudades de SañaLambayeque y Mórrope, otra versión sostiene que cuando la ciudad se encontraba en proceso de formación, se daba en abundancia un fruto de color verde llamado “Chiclayep” o “Chiclayop”, que en lengua mochica significa «verde que cuelga» y de acuerdo a otra versión la ciudad toma el nombre de una especie de calabaza denominada «chiclayo» en los pueblos de la sierra cajamarquina. Otra denominación indica que es una palabra traducida del Muchik y deriva de «Cheqta» que significa «la mitad» y «Yoc» que significa «propiedad de» componiendo «terreno del medio de propiedad común», y otros indican que en lengua mochica hay palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo, “Chiclayap” o “Chekliayok”, que quiere decir «lugar donde hay ramas verdes».



Hoy, Chiclayo está entre las más importantes ciudades del Perú, con mucho movimiento comercial y ya con pinceladas de gran urbe moderna, sede de grandes supermercados, cadenas bancarias, almacenes, hospitales, clínicas, galerías, entre otros negocios que la han convertido en la Capital Financiera y Comercial del Norte del Perú, títulos que se suman a la Ciudad de la Amistad y Perla del Norte del Perú, con un área metropolitana que incluye a varias ciudades satélites vecinas en unos 30 mil hectáreas a la redonda. Actualmente Chiclayo se perfila entre las ciudades más importantes del país, es una ciudad comercial por excelencia y reúne los ingredientes de una ciudad moderna,18 la ciudad de Chiclayo es conocida como la Capital de la amistad y "Perla del Norte" del Perú.19 Sin embargo, existe un alto índice de delicuencia20 21 con zonas críticas de incidencia delictiva como La Pradera, Elvira García, José Olaya, Arteaga, Dallorso, Quiñonez y Leoncio Prado.

Chiclayo es una ciudad que te espera llena de magia y misterios que puedes visitar.






Parque principal.- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú. Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, el RENIEC, su hermosa Catedral, el Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial, así como edificios republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o ciudadano podría disfrutar.
Catedral.- Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de1869 según diseño y planos de Gustavo Eiffel. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de Antonio.
Palacio municipal.- Se levantaba en el ala norte del parque principal, ubicado en la calle San José 823. Edificio de elegante construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro. Fue de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido por un incendio provocado por una deplorable gresca política entre el Teniente Alcalde José Barreto Sánchez de ese entonces y su contrario Alcalde reincorporado, Arturo Castillo Chirinos, quien pretendió recuperar el cargo amparándose en un fallo del Tribunal Constitucional a sólo dos meses de culminar el periodo para el que fue elegido, en octubre de 2006. Actualmente ya está restaurado y ahora funciona como un museo.
Capilla La Verónica.- Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Fue declarada Monumento histórico nacional en 1987.
Basílica San Antonio.- Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna y sencilla (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.
Plazuela Elías Aguirre.- Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Ésta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten. Obra del escultor peruano David Lozano, su construcción data de 1924, y fue erigida en honor al comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano en el Combate de Angamos (1879).
Biblioteca Municipal José Eufemio Lora y Lora: Cuenta con una de las mejores infraestructuras de su tipo en el Perú. Su colección es exiguamente pobre y obsoleta. Carece de servicios como Internet y material multimedia. No tiene sucursales (se requieren cuatro o cinco sólo en el distrito capital) y merece le den prioridad como plan de inversión. La colección debe ser de entre 50,000 a 90,000 títulos, organizada y renovada permanentemente.

sábado, 22 de noviembre de 2014

La Punta en el Callao

LA Punta
Este es un paseo por el distrito de la Punta en el Callao el cual tiene una extensión de 0.7 km es el mas pequeños de los distritos, que conforman la provincia constitucional del Callao.



Esta es la ruta vital para el comercio tanto dentro y fuera del Perú. Tiene mansiones con balcones bonitos, museos, iglesias y la fortaleza del rey Felipe, que sobrevivió a las guerras y los ataques de los piratas. Así como la tradición, en el Callao se puede disfrutar de la naturaleza en las islas de Palomino y San Lorenzo, en los Humedales de Ventanilla.


Caliente en el verano, templado en el otoño y la primavera, y el frío en invierno, con un poco de llovizna. La alta humedad durante todo el año. 






En un solo día, los visitantes pueden ver la ciudad. Si desea disfrutar de sus paisajes marinos y las zonas naturales de vida, usted debe permanecer por dos días.

RUTAS Y TIEMPOS
1/2 día
Centro histórico (museos y mansiones) turísticos / 3 horas.
Felipe Real Fortaleza de gira / 2 hora.
La Punta balneario distrito turístico / 2 hora.
El Paraíso Tour Arqueológico Complejo / 2 hora.
Palomino, Cavinzas, San Lorenzo y las Islas Frontón gira / 4 hora.
Humedales de Ventanilla (Humedales) / recorrido dura 4 horas y 30 minutos.




jueves, 20 de noviembre de 2014

Un viaje por Junin



Hoy realizaremos un viaje por las distintas ciudades del departamento de Junin, hojala les guste.





Huancayo, la "Ciudad Incontrastable" (ciudad que no se puede vencer o conquistar), ostenta un rico legado histórico y cultural. Posee diversos atractivos turísticos entre los que destaca el "tour artesanal" donde se puede apreciar el trabajo de los maestros de los mates burilados, de destacados tejedores y de los afamados plateros de San Jerónimo de Tunán.






Chanchayllo:
Canchayllo es famosa por su producción de materia prima de lana y carne de trucha, ovino, alpaca y llama. Alberga en su territorio gran parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, que junto al Cañón del Shucto son lugares por excelencia para el turismo familiar y de aventura.


Cañón del Shucto:
Es una formación geológica moldeada por la acción erosiva del río Piñascocha (laguna agitada en quechua) durante millones de años. Las paredes del cañón son bastante altas y algunas llegan hasta los 60 m. Este tipo de formaciones y por la característica de la roca, resultan ideales para la práctica de la escalada en roca y descensos en rappel. En el río también se pueden pescar truchas.


Tanta:

Tanta (4278 msnm) es un poblado pequeño enclavado en las alturas de Yauyos (Lima) con un gran potencial turístico. Desde allí se inicia uno de los más excitantes circuitos de caminatas que enlaza varios destinos: el apu Pariacaca, el Camino Inca, la mítica laguna de Mullucocha, scalerayoc y las cuevas con pinturas rupestres de Cuchimachay. En el poblado de Tanta, se puede contratar caballos y guías, hay casas-hospedaje y modestos restaurantes.


Visita Huancayo  el Peru  te espera.









lunes, 17 de noviembre de 2014

Cajamarca Ciudad Milenaria


El departamento de Cajamarca se encuentra ubicado al norte del territorio peruano, en la cadena Occidental de Los Andes, y abarcas las zonas de sierra y selva del Peru.Y es declarado Patrimonio cultural de Las Americas.









El origen de la ciudad empieza hace 3000 mil años atrás con los primeros grupos humanos Huacaloma,  Layzon Cumbe Mayo y Otuzco.



En e l año de 1450, durante el gobierno del Inca Pachacutec, su hermano Capac Yupanqui conquista la región anexándola al Tahuantisuyo.

En 1532 la ciudad de Cajamarca fue escenario de uno de los acontecimientos más trascendentes de la Historia Universal.

La captura del Inca Atahualpa por un grupo de españoles al mando de Francisco Pizarro produciéndose el encuentro de dos mundos, el origen del mestizaje y una nueva época en la historia del Perú.

En el lugar donde hoy se levanta la plaza de armas de Cajamarca, en el año de 1532 el marqués Francisco Pizarro capturó al Inca Atahualpa, que había rehusado someterse a la Corona española y a la fe cristiana.

A cambio de su liberación, el Inca ofreció llenar un recinto con oro, y dos veces con plata. Se dice que el volumen del rescate fue tal, que la fundición de los metales duró más de treinta días. A pesar de ello, nueve meses después de su captura los conquistadores condenaron al Inca a la pena del garrote.

A partir de entonces, los españoles se asentaron en la ciudad y adaptaron su trazado incaico al diseño en cuadrícula o en [damero]. De la ciudad incaica de Cajamarca quedan pocos vestigios.

Cuarto de rescate de Atahualpa.
Está situado al costado de la iglesia San Francisco, junto con la poza del Inca obaños del Inca, es la única reliquia de la época Inca, ya que el resto fue destruido. La habitación es el lugar donde el Inca Atahualpa ofreció un cuarto lleno de oro y dos de plata como rescate para recuperar su libertad. El lugar ha resistido la prueba del tiempo, la lluvia, la destrucción que sufrió la ciudad en el siglo XVI. En este cuarto el Inca Atahualpa fue encarcelado durante 8 meses y 10 en 1532. El botín llego desdePachacamac hasta Cusco.
En las paredes hay una línea que señala la altura hasta donde prometió llenar el cuarto de oro. La mayoría de viajeros siempre levantan el brazo para ver que tan alto llenarían el lugar, es un paso clásico.


Está situado al costado de la iglesia San Francisco, junto con la poza del Inca obaños del Inca, es la única reliquia de la época Inca, ya que el resto fue destruido. La habitación es el lugar donde el Inca Atahualpa ofreció un cuarto lleno de oro y dos de plata como rescate para recuperar su libertad. El lugar ha resistido la prueba del tiempo, la lluvia, la destrucción que sufrió la ciudad en el siglo XVI. En este cuarto el Inca Atahualpa fue encarcelado durante 8 meses y 10 en 1532. El botín llego desdePachacamac hasta Cusco.
En las paredes hay una línea que señala la altura hasta donde prometió llenar el cuarto de oro. La mayoría de viajeros siempre levantan el brazo para ver que tan alto llenarían el lugar, es un paso clásico.





martes, 11 de noviembre de 2014

Una visita al Centro Historico de Lima

Artistas, Bohemios, que hicieron historia en el Centro Histórico de Lima, es asi que el centro de Lima se reinventa cada cierto tiempo para ofrecer a las nuevas generaciones un espacio para divertirse demos una vuelta.



La noche sobre del Centro es un cuadro que solo puede apreciarse en el Planeta Bar. Funciona desde hace 2 años en el sexto piso del edificio San Martín. Su entrada es un ascensor al que uno debe llamar 3 veces. El tema cósmico está presente en sus 3 zonas: el salón, el privado y la solicitada terraza. Desde ella se ofrece una de las mejores vistas de la ciudad hacia la iluminada plaza San Martín y otros distritos de Lima. Su bebida principal es el Inkaria, un trago cusqueño. Para el hambre hay chicharrón de pollo y tequeños.

El Bar cultural De Grot esta ubicado en la Plaza San Martín en el Centro historico de Lima desde los años 50 el espacio funciono como el Negro uno de los Bares mas conocidos de la Bohemia limeña, 
Con una nueva propuesta que fomenta la literatura, el teatro, la musica, la danza,  y las expresiones culturales en general el Bar cultural el Grot, abre sus puertas para brindarles unas noches diferentes.

EL Cordano.

El bar Cordano es uno de los mas antiguos, y tradicionales de Lima con mas de 100 años de historia, el se  sitúa a escasos metros de Palacio  de gobierno que ha visto pasar múltiples personajes de la vida política, y de Lima capital cultural, Esun lugar muy recomendable para disfrutar de los platillos tradicionales de la gastronomía Peruana.

Bar El Queirolo.

En la esquina con Quilca con Camana en el centro de Lima, fue posiblemente abierto en 1915, aqui encontraras todo tipo de gente jovenes y viejos artistas poetas músicos. esta abierto todo los días, puedes almorzar y tomas una cerveza, y sentarte a disfrutar y conversar. 





jueves, 6 de noviembre de 2014

AREQUIPA

Volcán EL MISTI

Nombres y titulaciones[editar]

Arequipa fue una de las ciudades del Virreinato del Perú que recibió más intensos halagos32 Entre la diferentes frases elogiosas encontradas en la literatura para con la ciudad se encuentra una en la obra «La Galatea» del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, donde se menciona que el poeta español Diego Martínez de Rivera al encontrarse en tierra arequipeña se hace referencia a la ciudad32 con la frase «En Arequipa, eterna primavera».33
Asimismo resalta manifiestamente las varias distinciones que mereció sucesivamente por parte de la Corona Española, que concedió los títulos de Ciudad, Escudo de Armas, Muy Noble y Muy Leal, Fidelísima, y el tratamiento de Excelencia.34
Muy noble y muy leal

Fidelismo
Un aspecto que distinguía a Arequipa de otras localidades del Perú y de Lima en especial fue la explícita adhesión pública de la ciudad a la corona española y al seguimiento cerrado de las directries provenientes de los reyes de España fenómeno denominado fidelismo y que tuvo como notable defensores a Francisco de Paula Quiroz, Mariano de Rivero, Nicólas Fernández, y José Miguel de Lastarria, esta actitud motivo para que la ciudad en 1805 recibiera el título de Fidelísimapor la Cédula Real.




Desde su fundación española y a lo largo de tres siglos, la ciudad estuvo habitada por familias mayoritariamente de origen español, la cual se manifiesta y era reconocida como fiel seguidora de España, una razón que contribuyo a mantener y fortalecer el Fidelismo fue obviamente la estructura social y el predominio de españoles, sostenido por su alta sociedad y elementos representativos.7 Otro factor fue el geográfico, pues por su ubicación no fue proclive a recibir influencias de corrientes o movimientos libertarios, Además de ellos la geografía influyó a desvincular a Arequipa de los grandes núcleos aborígenes.
Fidelisima
Las clases gobernantes y dirigentes de la ciudad siempre se manifestaron fieles y leales a la Corona Española durante los siglos XVI y XVII; y en el Siglo XVIII, al producirse los diferentes movimientos y rebeliones indígenas y mestizas, Arequipa conservo su equilibrio político. En el levantamiento de Tupac Amaru II se enfrenta la ciudad con una columna de tropas que armó a su costa, ayudó a destruir el asedio de la ciudad La Paz,37 lo que le vale el calificativo de «Provincia Restauradora de las del Collao». Por estos servicios el Rey Carlos IV, expide una Real Cédula en la ciudad de San Lorenzo el 5 de diciembre de 1805 en la que ordena se le llame e intitule Fidelisima.38
Excelencia
Por Real Cédula expedida en la ciudad de Madrid, el 16 de noviembre de 1818, se concede a la ciudad el tratamiento de excelencia a su Cabildo. Dicha distinción es concedida en atención a los informes presentados por don Hipólito Unanue, diputado de la provincia de Arequipa, y por el Ayuntamiento de dicha ciudad, sobre la participación de Arequipa en defensa de la causa real cuando se produce el levantamiento de la ciudad de La Paz en 1809.38
Heroica ciudad de los libres
En la época republicana por un decreto dictado por el general Orbegoso, se ordena que el departamento y su ciudad capital se denominen «Departamento de la Ley» y «Heroica ciudad de los libres de Arequipa».2 El general Orbegoso instaló su gobierno desde el 13 de enero de 1835 en la ciudad de Arequipa, hecho que provocó que el general Felipe Santiago Salaverry se autonombrara Jefe Supremo de la República, con el pretexto de que el país se hallaba acéfalo, es decir sin presidente, pues Orbegoso se hallaba fuera de la capital.39


El nuevo gobierno de Salaverry fue reconocido en diversos lugares del país, mas no en el sur del Perú, que continuó obedeciendo a Orbegoso. Un decreto de amnistía general, dado por Salaverry en mayo de 1835 y la convocatoria al Congreso que debía reunirse en Jauja, fueron señales de que la unificación del mando del país en manos de Salaverry era ya un hecho; sin embargo pese a esas acciones solo Arequipa a lo largo de todo el país acataba todavía la autoridad de Orbegoso, donde este había instalado su gobierno y en cuyo reconocimiento se le dio tal denominación.40


















jueves, 30 de octubre de 2014

Costumbres en Ica

Ica es un departamento del Perú ubicado en la costa sur-central del país, frente al océano Pacífico. Su capital es la ciudad de Ica. Su territorio es casi por completo parte del Desierto costero del Perú y conforma el llamado Gran Tablazo de Ica. En sus valles costeros se desarrollaron avanzadas culturas del Antiguo Perú. Actualmente destaca por su amplia producción agroexportadora.
La Huacachina




Las civilizaciones Nasca y Paracas se desarrollaron en Ica. Los paracas practicaron la trepanación craneana a personas vivas, con cuchillos de obsidiana. Alcanzaron un extraordinario desarrollo en el área textil: emplearon cerca de 200 matices de colores y hasta 22 tintes en una sola prenda. Por su parte, los nascasdestacaron por sus conocimientos de ingeniería hidráulica, construyendo acueductos y canales subterráneos reforzados con paredes interiores de piedra y techos de huarango. Además, sobresalieron por sus extraordinarios cerámicos polícromos. Posterior a las dos anteriores y en la zona norte de la región floreció la cultura Chincha; se caracterizó esta cultura por ser grandes navegantes y comerciantes; parece ser que mantuvieron "excelentes relaciones" con los Incas, luego de su conquista en tiempos del Sapa Inca Pachacútec. Su curaca en los tiempos de Atahualpa, fue asesinado en Cajamarca, durante la captura del Inca.

Nazca
Las líneas de Nazca son famosas y únicas en el mundo. Están ubicadas a 145 km al sur de Ica el tiempo de viaje desde Ica a Nazca es aproximadamete dos horas en bús comercial (Empresa CIVA, SOYUZ, MOLINA, etc); y sus gigantescos trazos cubren extensas zonas de la pampa de San José, entre Nazca y Palpa. Son líneas trazadas sobre el desierto en épocas remotas. Suben entre lomas y cerros sin perder el trazo recto, pese a los vientos que corren en la zona. Estudiadas por la matemática alemana María Reiche; sus monumentales diseños representan a animales como el colibrí, el mono, el pez, laaraña, etc. También hay figuras geométricas y una sorprendente espiral. Al Sur de Nazca en el Distrito de Marcona, son sus playas las que atraen al turismo, sus formaciones rocosas que se aprecian en el mar reflejando figuras caprichosas debido a la acción erosiva de los vientos y mares como son el elefante, arcopunko, la tortuga, el indio, el delfín, etc. La pesca y caza submarina se practica también en sus aguas

Reserva Nacional de Paracas
La Reserva Nacional de Paracas, es la única área natural protegida en Perú, que comprende territorios y ecosistemas marinos además de los terrestres.


Reserva Nacional Paracas


EL Oasis La Huacachina
En Ica está el oasis más famoso del Perú, La Huacachina, Enclavada entre enormes dunas de fina arena, la Huacachina fue antaño (1920 a 1950) un balneario de alcurnia, al que acudían los iqueños en procura de los beneficios curativos de sus aguas sulfurosas.




lunes, 27 de octubre de 2014

El Arroz con Pato

El arroz con pato es una comida típica de la región Lambayeque, en el Perú. El plato es originario del siglo XIXcuando también se le conocía como «pato con arroz», «pato con arroz a la chiclayana» o «arroz con pato de Lambayeque».






El arroz con pato se prepara haciendo un ahogado de manteca, sal, ajos, cebolla picada, pimienta, ají amarillo, sal y culantro. En esa mezcla se colocan las presas de pato hasta que se doren y luego se añade el agua y las arvejas. Una vez cocido el pato se añade el arroz y se revuelve a fuego lento hasta que se complete la cocción. Es común añadir en la cocción una cantidad al gusto de cerveza rubia o de chicha de jora.1

El color verde característico del plato corresponde a la añadidura de culantro. Se sirve acompañado de una presa servida sobre el arroz y a veces con salsa criolla.

Vamos a dar una buena receta de arroz con pato:

Ingredientes:



1 k de arroz

1 ½ taza de zapallo loche rallado

1 atado de culantro

Ajos, pelados y picados

Aceite

Pimienta

1 pato de 2 k, pelado y limpio, trozado en presas

1 k de arvejas verdes, peladas

½ taza de zapallo, picado

1 botella de cerveza negra grande

1 cubito sazonador

Sal


Elaboración.

Calentar el aceite en una sartén y dorar las presas de pato.

Una vez doradas retirarlas a un recipiente.

Verter el aceite donde se frieron las presas de pato a una olla. Agregar el ajo, las arvejas.

Licuar el culantro con la cerveza negra y verterlo a la olla. Agregar 4 tazas de agua, el zapallo rallado y picado. Sazonar con sal, pimienta y sazonador.

Colocar las presas de pato para terminar de cocinarlas. Retirar una vez cocidas y reservarlas en un recipiente, tapando para que no se enfríen.

Echar el arroz, bajar el fuego y dejar granear. Colocar las presas de pato al final.

Servir.






martes, 21 de octubre de 2014

La Ocopa Arequipeña

La Ocopa
La ocopa arequipeña es un plato tipico del Peru, originario de la ciudad de Arequipa, consiste en una salsa de huacatay,  y aji mirasol servido sobre rodajas de papas sancochadas.



La salsa es elaborada con ají amarillo y ají mirasol, ambos soasados sin pepas, cebolla y ajos también soasados,leche evaporada, queso fresco, galleta de soda, maní, una ramita de huacatay, sal y aceite. Todos estos ingredientes se muelen (tradicionalmente en un batán) o se licúan de forma tal que obtengan una consistencia ligeramente pastosa y un color característico. Opcionalmente, se muele el preparado de la ocopa sobre camarón de río previamente molido con agua. El plato finalmente es decorado con huevo duro y una aceituna, en Arequipa normalmente va acompañado con papas sancochadas o camarones.

vamos a ver una receta.

Ingredientes:

  • 1 ají mirasol sin venas ni pepas, picado
  • 4 aceitunas negras
  • 2 huevos sancochados cortados en mitades
  • 4 hojas de lechuga americana
  • 4 papas huayro sancochadas y en rodajas
  • 1/2 tz. leche
  • 4 galletas de vainilla
  • 3 cdas. maní tostado
  • 150 g queso fresco
  • 1 rama de huacatay
  • 4 cdas. aceite
  • 2 dientes de ajo picados
  • 1/2 cebolla a la pluma
  • 3 ajíes amarillos sin venas ni pepas, picados
  • sal
Preparacion:



Remoje el ají mirasol en una taza de agua caliente durante dos minutos. Escurra. Saltee los ajíes, mirasol y amarillo, la cebolla y los ajos en dos cucharadas de aceite. Licúe este aderezo junto con las hojas de huacatay. Añada el queso, el maní y las galletas. Vierta gradualmente la leche y el aceite restante y licúe hasta conseguir una textura cremosa. Sazone. Coloque las papas sobre hojas de lechuga y vierta la salsa. Adorne con huevo y aceitunas.



Patos Criollos del Peru El Aji de Gallina


El ají de gallina es un plato oriundo del Perú, consiste en un ají o crema espesa compuesta por gallinapreviamente cocida y luego desmenuzada la cual se cocina en una olla echando el caldo de gallina gradualmente para que espese. Para lograr el espesor necesario se añaden trozos de pan remojados en caldo o leche. Estacrema es servida con papas cocidas o arroz blanco. Es usual reemplazar la gallina por pollo y en algunas recetas a la crema se le agrega pecanas y queso parmesano.

Conforme a los orígenes cuentan de la existencia de un pariente de la gallina en tiempos incas llamada hualpa y que era además de suma importancia en aquellos tiempos. Así sugieren que el plato actual es fusión de ingredientes españoles y quechuas.

Receta:

1 pechuga de gallina
1 hoja laurel
3 tzs. caldo de gallina
3 cdas. aceite vegetal
1 1/2 tz. cebolla picada
4 dientes ajo picados
1 tz. crema de ají amarillo
2 cdas. ají mirasol molido
1/2 cdta. palillo (opcional)
3 panes franceses remojados en caldo
1/2 tz. pecanas picadas
1 tz. crema de leche
queso parmesano
sal y pimienta

Preparacion:


Sancoche la gallina con sal y laurel, evitando recocinar. Deje enfriar en su caldo hasta el momento de usar. En una olla de barro, haga un aderezo con aceite, cebolla, ajo, sal y pimienta. Rehogue allí los ajíes molidos por siete minutos a fuego medio, moviendo constantemente. Integre el palillo, cocine un minuto más, agregue el pan licuado. Añada las pecanas y cocine un minuto más. Vierta el caldo, la gallina deshilachada y la crema de leche. Deje que los sabores se integren y que la preparación tome consistencia, ni muy espesa ni muy floja. Sirva con arroz blanco, huevo, aceitunas, papas amarillas y queso parmesano.



martes, 14 de octubre de 2014

El Lomo Saltado



El Lomo saltado fue creado por los imigrantes chinos ellos trageron las tecnicas  de su preparacion, y desde entoces se ha convertido en un platillo que simboliza parte de nuestra historia y su mestizaje, para muchos aficionados lograr un buen lomo saltado, puede ser una gran frustracion si lo a preparado en casa sabra que no resulta facil darle el punto de sabor, quisa por eso muchos no recuerdan haber comido de su madre un buen lomo saltadao como Dios manda, pero cuidado pues no significa que ellas sena malas cocineras


Un buen fogon es importante e indispensable para la realizacion de este plato,  con la llegada de los chinos empezaron a traer sus condimentos y especias, que venden en la calle Capon, alrededor del mercado central de Lima, es asi que fueron introduciendo la comida  que facino a  los peruanos, siendo considerado grandes cocineros, pues tener un cocinero chino era un lujo, por lo que al cumplir su contrato empezaron pequeños negocios que se denominaron fondas,

A los años 1921 empezaron a llamarse Chifas, y ellos se practicaban una cocina chino-peruana, y de esa manera se encontraron una riquesa y variedad de sabores y gustos orientales y americanos logrando una exquisites en los platos.

Receta de un buen Lomo Saltado.

800 Gramos Lomo fino


1 Cebolla roja mediana


2 *Ajíes amarillos frescos


4 Tomates chicos


20 Gramos Ajos pelados


4 *Cebollas Cambray (China)


4 Ramas Culantro


4 Ramas Perejil


1/2 Cucharada. Pimienta molida


4 Cucharada. *Sillao


1 Copita Pisco Puro


4 Cucharadas. Jerez seco o vino blanco


1 Taza Caldo Oscuro o de cubito


1/2 Taza Aceite de oliva


1 Taza Aceite vegetal


3/4 Kilo Papas blancas o amarillas grandes


Preparación:


1- Cortar el lomo en cuatro medallones y cada uno en cubitos de tres por tres centímetros, azonándolos con sal y la mitad de la pimienta y del sillao.
2- Cortar también la cebolla roja en juliana algo gruesa; pelar y cortar los tomates de la misma forma, quitar las pepas a los ajíes y picarlos. Usar solo la parte verde de la cebolla china. Cortar todo en juliana.
3- Pelar y cortar las papas amarillas y freírlas en el aceite vegetal bien caliente. Al sacarlas ponerlas en papel absorbente.
4- Calentar bien un poco de aceite de oliva y saltear la mitad de la carne a todo fuego, moviendo la sartén para que dore completamente, agregando entonces la mitad del pisco para hacerla flambear. Sacar a otro recipiente, agregar aceite y hacer igual con el resto de la carne. Agregar un poco de caldo a la sartén para desglasearla echando el jugo en el recipiente de la carne. Si se cuenta con un formillón se fríe toda la carne junta.
5- Agregar aceite de oliva y saltear las cebollas junto con el ají, sacándolos apenas empiecen adorar. Colocarlos junto a la carne.
6- Saltear apenas, sin dejar que se cocinen, los tomates y las cebollas chinas. Colocarlos junto a lo demás.
7- Freír los ajos en el resto de aceite de oliva y agregarles el jerez, dejando que evapore un poco. Entonces mezclar todo y agregar el culantro y perejil picados finamente. Calentar un poco.
8- Servir acompañando con las papas fritas a un lado. Se puede servir también arroz en platito aparte.


Se le puede agregar demiglase, hecho con los recortes de lomo (pellejos, cordón etc.) los que se sazonan con sal, pimienta y sillau, luego se saltean en un poco de aceite, se agrega una cebolla roja pequeña y tres dientes de ajos enteros. Cuando estén bien dorados agregar un vaso de vino blanco y hervir durante una hora agregando el agua necesaria para conseguir una taza de caldo. Para terminar, colarlo y ligarlo con un poquito de chuño disuelto en agua fría.



Un buen Lomo Saltado






sábado, 11 de octubre de 2014

La Marinera en Trujillo.

La marinera es un baile típico de la costa del Perú, se caracteriza por usar pañuelo, este baile muestra un mestizaje hispano-amerindio-africano, su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era un baile muy popular en el siglo XIX, por lo que son declaradas patrimonio cultural de la nación peruana, por el instituto nacional de cultura del Perú.

Existen tres corrientes sobre su origen.

Corriente Peruanista.
Nos dice que este baile es exclusivamente peruano pues la zamacueca era una danza de descanso, que proviene de la palabra quechua, zawani, que significa baile del día de descanso, estas afirmaciones se respaldan en huacos de la cultura mochica e Inca, donde el hombre tiende la mano en la cintura, y la mujer la mano en la espalda, y ambos sostienen un bolso en la espalda o un pañuelo.

Corriente Hispanica
Nos dice que estaría inspirada en los bailes virreinales, de salon el Minue, lo que fueron adoptados por el pueblo y luego la servidumbre.

Corriente Africanista
Su origen es afroperuana la denominacion Zamacueca provendria de Zamba Clueca (mujer mestiza, negro/amerindio), El musico Nicomes de Santa Cruz indica que la denominacion proviene de la zamaba y el Cuque dialecto Kimbundo que significa venia para empezar el Lundun.

El concurso nacional de Marinera se celebra en Trujillo, desde 1860, organizado por el club Trujillo 
La marinera norteña generalmente se presenta vestidos de blanco con el hombre con sombrero de paja, y pañuelo, la mujer luce un bestido bordeado lo que le da belleza al baile.


Te invito a conocerla Trujillo te espera.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Octubre Señor de Los Milagros

Señor de Los Milagros
El señor de Los Milagros  es la imagen de Cristo, que fue creada por un esclavo negro de origen angoleño llamado Benito u Pedro Dalcon, plasmo la imagen de Cristo crucificado, la imagen fue pintada al temple de una pared tosca, cerca de una acequia de un regadío, este personaje no tuvo conocimientos de pintura, pues ejecuto la obra por su propia devoción.



El 13 de noviembre de 1655 a las 14:45 pm tuvo lugar un terrible terremoto que estremeció Lima y Callao  derrumbándose templos, viviendas igualmente derrumbados las paredes de la cofradía donde se encontraba la imagen, produciéndose el milagro el débil muro de adobe en donde se ergia la imagen del Cristo Moreno, quedo intacto.

En 1670, Antonio de Leon, un vecino proveniente de la parroquia de San Sebastian que padecía de terribles dolores, debido a una metastasis del cerebro, fue comunicado por una esclava sobre el Cristo Moreno y sus milagros, este al no encontrar solución  en médicos y curanderos, acudió a la imagen milagrosamente sus dolores desaparecieron.

El 14 de septiembre de 1671 se oficio la primera misa antes las altas autoridades eclesiásticas y civiles comenzando a difundir el culto por todo el mundo comenzado a llamar al Cristo Crucificado,
El Señor de Los Milagros, el terremoto de 1746 el día en que se registro el peor terremoto ocurrido en Lima, Callao siendo virrey el conde de Superunda, don Jose Manso de Velasco fue así como había una ves cada año, en este día sale el Señor de Los Milagros.

Actualmente la imagen descansa en el Templo de las Nazarenas que fue inaugurada el 21 de enero de 1771 es hay donde aguarda para salir en el mes de Octubre de cada año.

 El Turrón de Doña Pepa.

Es un dulce tradicional peruano relacionado con la festividad del Señor de los Milagros, formado por tres o mas palos de harina distribuido de manera similar al juego (jenga), bañado con miel de chancaca y decorado con grageas y confites de varias formas y colores.


Tienes que degustarlo

martes, 7 de octubre de 2014

Pueblo Libre Distrito Historico

Pueblo libre  es un distrito de la provincia de Lima, que se encuentra a  treinta minutos del centro histórico, llamado también la Magdalena Vieja, "Pueblo de los Libres", por don Jose de San Martin,

Llamado también Santa Maria Magdalena de Chacalea, que es el nombre de la doctrina de la orden Franciscana que construyo una iglesia en un terreno donado por el cacique  Taulichusco en 1557,

Sitios a visitar.

En Pueblo Libre puedes visitar :

Antigua Taberna Queirolo..- Un referente de la Gastronomía Limeña.









Casa Hacienda Orbea .- Espectacular Arquitectura colonial, una de las ultimas casas hacienda, de Lima.

Casa quinta Los Libertadores.- construida en el siglo XIX alojo a los libertadores, Jose de San Martín, Simón Bolívar durante la guerra del Pacifico fue sede del gobierno provisorio de  Francisco García Calderón.




Cuartel Bolivar.
El Ombu.- llamado "Árbol de la media sombra", alcanza los 25 mt de altura y tiene un promedio de 200 años de existencia.

















Huaca Julio C. Tello. Es llamado también El Panteón Chino,  llamado así  por que fue utilizado como lugar de entierro de esclavos chino. Y en el Prehispánico pertenece al curacazgo de Maranga.





La cruz del viajero.-  Llamada así, por los franciscanos de 1672 dicha tradición empezó con Francisco Pizarro quien situaba cruces en las rutas principales en el país, los viajeros tendrían que detenerse para pedir protección en sus viajes.



Un recorrido por la costa de Lima

Ceviche
El ceviche,  peruano es uno de los platos mas típicos y representativos de la costa, del Perú ademas ha sido declarado Patrimonio cultural del Perú.

Por lo cual su preparación es envase a pescado y mariscos por lo cual te invito a degustarlo a penas llegues  a Lima ciudad Milenaria. Pues hay una gran variedad de presentaciones, dependiendo de la ciudad en que te encuentres.





La causa es un plato de entrada, muy tradicional en la costa Peruana,  el cual tiene una pequeña historia pues cuentan en la invasión de Lima por las tropas chilenas debido a la guerra, que hubo entre estos dos Países, los rebeldes Peruanos situados en Lima crearon un sistema para enviar mensajes a sus compatriotas a través de este plato que al prepararlo dentro de el llevaban los mensajes de dichos compatriotas y una manera de no descubrirlos era ofrecerlo en las calles llamándolo causa, para identificarlo, ante los rebeldes sin que las tropas chilenas se dieran cuenta, pues es un plato histórico por lo cual te invito a degustarlo en sus diferentes presentaciones.



Otra variedad puedes encontrar la papa a la huancaina,  la ocopa, entre otras el cual tienen una historia y te la iré comentando en mi siguientes publicaciones.




Te invito a Lima ciudad Milenaria...



lunes, 6 de octubre de 2014

EL Pisco Sour

El Pisco Sour, es un o de los cócteles mas tradicionales del Perú, y por tal motivo es la bebida nacional del Perú, hecho de un destilado de uva llamado Pisco, el cual se realizo su producción, por primera vez, en el siglo XVI  en la provincia de Piso que esta ubicada en el departamento de ICA, al sur de LIMA.




PISCO SOUR.



Ingredientes para preparar un buen PISCO SOUR .
  • 4 onz de Pisco Peruano de uvas.
  • 1 onz de jarabe de goma.
  • 1 onz de jugo de Limón.
  • 1/2 clara de huevo.
  • 2 cubos de hielo
  • 2 gotas de amargo de angosturas.



Preparación


Poner en una coctelera o en una licuadora todos los insumos esenciales en el siguiente orden, 
primero el pisco, luego el jarabe de goma, a continuación el jugo de limón y la clara de huevo.

  • Si deseas poner los cubos de hielo.
  • Si se utiliza coctelera batir por 10 segundos, si es licuadora 5 segundos.
  • Servir en dos tiempos: primero servir la copa hasta la mitad pausar, y luego completar, llenando la otra mitad.
  • Si deseas puedes decorarlo con dos gotas de  amargo de angostura o canela peruana molida.
  • Listo a disfrutar.


A!.. DISFRUTAR....!




Hotel Bolívar Tradicional Histórico, del Pisco Sour.

Si estas en Lima puedes degustar del tradicional Pisco Sour en el histórico hotel Bolívar, ubicado  en la plaza San Martín, en el mismo Centro Histórico de Lima,  donde podrás pedirlo como "El Pisco Sour Monasterio".